Arte griego del período helenístico
Introducción
Su cronología se enmarca entre los siglos III a.C. y I a.C. El helenismo como fenómeno cultural supone el final del Arte griego y el puente al Arte Romano. El final del período helenístico coincide con la conquista de Grecia por el Imperio Romano bajo el principado de Augusto.
Ya no se puede hablar de Polis, a partir de este momento hablaremos de ciudades, más o menos importantes que controlan un determinado territorio. Las tres ciudades más importantes fueron:
- Seleucia, Antigua Persia.
- Alejandría, Egipto.
- Antioquía, Siria.
Estas tres ciudades sólo fueron superadas por Roma. Nos encontramos con una serie de monarquías absolutistas que centralizan todo el poder, monarquías que se encargan de proporcionar una serie de servicios y en consecuencia cuentan con un desarrollado sistema burocrático. Los monarcas fueron considerados como divinidades. El caso más famoso es el de los Ptolomeos, que viven en Egipto y se inventan una divinidad mezcla de los dioses más famosos, a la que llaman Serapis; unión de Osiris y Apis y equivalente a Dioniso. Con lo que no se crean dioses nuevos, sino que se produce un fenómeno de identificación de los dioses del panteón griego con los dioses locales. Y así, por ejemplo Zeus se identífica con Amón en Egipto. Se trata de una religión descafeinada.
Se difunde el griego como idioma común, pero un griego modificado. En cuanto a la cultura se abandona la Enciclopedia antigua (palabra derivada de la expresión griega enklyklios paideia, educación redonda) y se diversifican los saberes; la geografía con Claudio Ptolomeo, la geometría con Euclides y la ciencia con Arquímedes. En el campo de la medicina se deja de considerar al hígado como el órgano fundamental. Para los clásicos, desde el higado el espíritu natural se difundía por las venas, que, según la concepción clásica, partirían del hígado hacia todo el organismo. En estos momentos comienzan a referirse al cerebro y el sistema nervioso como elementos principales.
Otras disciplinas que adquieren mayor relevancia son la gramática, la poesía y en el teatro destacará la comedia satírica o ligera.
El arte se industrializa, y aparecen talleres especializados en realizar copias, que resultarán comerciales porque se ponen al alcance del gran público. Poco a poco se va a desarrollar el retrato y se avanza en la representación de los rasgos individuales. Como consecuencia lo que más se representa son personajes normales, sin idealizar.
Por supuesto también se representan dioses jóvenes. Entre ellos los más representados serán:
- Hermes.
- Apolo.
- Dioniso.
En cuanto a las diosas, Artemisa será la diosa romana Diana, a la que se asocia con una mujer casta. Pero la más popular es Afrodita, ya con unos marcados rasgos sensuales. Se simbolizan ideas abstractas, así, un niño alado es la representación del amor.
Otra representación que se pone de moda es la del hermafrodita (unión de Hermes y Afrodita) que posee ambos sexos. Se popularizan estas representaciones en los baños públicos, ya que hay un cierto culto al hermafrodismo.
Aparece el urbanismo, con anterioridad la Polis se desarrollaba de manera irregular. El concepto de ciudad ordenada, es propiamente helenístico. La ciudad se ordena en forma de damero, las calles se cortan en ángulo recto. Esta ordenación recibe el nombre de planta hipodámica por el arquitecto Hipódamo de Mileto.
Dentro de las ciudades helenísticas hay varios elementos importantes. El más importante de ellos es el Ágora (plaza pública), con anterioridad el punto más importante era la Acrópolis (centro religioso). Pero ahora el poder civil es mucho más importante. El ágora, de planta rectangular, se coloca en el centro de la ciudad. Se trataba de una plaza generalmente porticada, donde se celebraban las asambleas de la ciudad. El pórtico cubierto se denomina Stoa y era un lugar de reunión.
Otro importante espacio de reunión es el gimnasio, en el que los griegos formaban cuerpo y mente.
El teatro también se convierte en un espacio fundamental de la ciudad, ya que se integra en ella. La forma arquitectónica del teatro evoluciona y culminará en el modelo de teatro romano.
Por su parte, las viviendas particulares se enriquecen y pasan a tener un segundo patio de carácter más privado que es el denominado perístilo.
El modelo de ciudad helenística, es la ciudad de Alejandría. Contaba con una famosa biblioteca, el palacio de lo Ptolomeos, el templo de Serapis y su famoso faro de Alejandría, que dio género y función a este tipo de edificios. El faro estaba compuesto por tres cuerpos, una base cuadrada, sobre ésta un cuerpo octogonal, sobre el que se colocaba un cuerpo cilíndrico coronado por una fogata, que servía de iluminación.
Arquitectura
Quedan pocos restos, pero de ellos los más importantes son los de arquitectura civil. Destacan los Bouleuterión, salas de asambleas donde se reunían los representantes de los ciudadanos. De estos los más conocidos son los de Mileto y el de Priene. Era un edificio de planta rectangular, cubierto con un tejado plano y un pórtico tetrástilo de orden jónico. Tenía un patio con columnata de orden jónico para, a través de él, llegar a la sala cubierta, donde se encontraban unas gradas que rodeaban la sala y ascendían adosadas a la pared, en el centro de la sala se situaba un altar.
En segundo lugar, tenemos el Santuario de Asclepeion, dedicado al dios Asclepio. Era un complejo aterrazado, donde se veneraba al dios griego de la medicina. Era escuela y hospital. Tenia tres terrazas y en la superior se situaba el templo de orden jónico hexástilo. Se trataba de un concepto de templo panorámico.
En tercer lugar hay una construcción novedosa que se conserva intacta, es La Torre de los Vientos, se encuentra en el ágora de la Atenas helenística, no en la antigua ágora, sino en la zona norte de la ciudad. Se trata de un edificio construido en mármol pentélico de planta octogonal que estaba rematado por una veleta de bronce con la imagen de Tritón que indicaba la dirección del viento. Sus ocho caras están orientadas a los ocho puntos cardinales (rosa de los vientos). En la parte superior tiene unos relieves con la personificación de los ocho dioses del viento, cuatro vientos celestiales, los principales, que se encontraban libres y cuatro vientos menores que Eolo guardaba en sus establos.
- Vientos principales:
- Bóreas, viento del norte.
- Noto, viento del sur.
- Euro, viento de este.
- Céfiro, viento del oeste.
- Vientos menores:
- Kaikias, viento del noreste.
- Apeliotas, viento del sureste.
- Skiron, viento del noroeste.
- Lips, viento del suroeste.
El autor del monumento fue el astrónomo Andrónico de Cirro, por ello también se conoce como reloj de Andrónico, puesto que albergaba una clépsidra, un reloj de agua, en su interior y diales de reloj de sol en las paredes exteriores.
En cuarto lugar tenemos el Templo de Zeus Olímpico en Atenas o también llamado Olympieión, situado en la zona sur de la ciudad. Sus origenes se remontan al siglo VI a.C., pero se inaugura en el siglo II a.C. Se trataba de un templo sobre una plataforma de más de doscientos metros de largo, díptero de orden corintio con más de cien columnas. Quedan restos del ángulo sudoeste, donde podemos apreciar la perfección de sus capiteles. Sufrió la rapiña por parte de Roma, y sirvió como modelo a otros templos. El templo tuvo tanta fama que Adriano lo reinauguró con reformas en su interior y exterior. Las columnas miden más de veinte metros de alto.
Hay una fuente monumental en Corinto, llamada Fuente de Pirene, Se trataba de un manantial natural enmarcado por una construcción con seis arcos de medio punto y con una gran balsa a sus pies, rodeada de columnas con capitel corintio, que recogía el agua del manantial. Esta estructura fue reutilizada por los romanos.
Los Teatros cada vez son más grandes y espectaculares, y por supuesto con mayor capacidad. Como ejemplo tenemos el teatro Taormina, de gran capacidad y que fue reutilizado por los romanos. El diseño de los teatros se va modificando, la orchestra, circular originariamente, se convierte en un elemento semicircular, a la skene se le añade una pared en el fondo con decoración estatuaría y finalmente se convertirá en un edificio cerrado y no dependiente de la orografía en época romana.
Por otra parte nos encontramos grandes avenidas, un ejemplo la ciudad de Éfeso. Las calles principales, iban enlosadas y algunas se bordeaban de pórticos. Esto será una novedad de época helenística. Las calles también se solían ornamentar con estatuas. Por su parte el ágora en consonancia con la importancia de la ciudad adquiere un mayor protagonismo.
Escultura
Características:
- Encontramos copias y originales.
- Material utilizado; piedra y mármol.
- Se abandona la representación idealizada de hombres y mujeres. Y se tiende a la individualización de las representaciones.
- Se van a representar todas las etapas de la vida del hombre, niñez, juventud, madurez y vejez.
- Comienzan a representar personajes extranjeros, con sus características raciales, orientales, negroides.
- Representación de distintos oficios y clases sociales; danzarines callejeros y músicos ambulantes.
La primera forma de acercarse a la escultura, aunque no la única, es por escuelas:
- Atenas.
- Pérgamo (que tomó el relevo de Atenas).
- Rodas.
- Alejandría.
- Antioquía.
La Escuela de Atenas continúa siendo un foco cultural muy importante, contaba con un gran prestigio. Además, van a seguir funcionando los talleres de los discípulos de Scopas y Lisipo, estos talleres se especializaron en hacer copias de diferentes tamaños de obras clásicas, de uno o dos siglos atrás. También se dedicaron a realizar retratos, este punto será el más novedoso, puesto que se evoluciona considerablemente en la representación individualizada de los personajes.
La Escuela de Pérgamo es la que resulta más interesante. Pérgamo era una de las ciudades importantes y prósperas del Asia Menor, estaba gobernada por los monarcas Atálidas, linaje griego que gobernó en la ciudad de Pérgamo tras la muerte de Lisímaco de Tracia, general de Alejandro Magno. Estos monarcas quisieron hacer de Pérgamo la nueva Atenas, su momento de mayor esplendor artístico y cultural lo tuvo durante la segunda mitad del siglo III y el siglo II a.C.
En el campo de la escultura tiene dos grandes obras directamente relacionados con la arquitectura. Una de ellas era la que conmemoraba la victoria de los Atálidas sobre la tribu de los Gálatas, estos últimos habitaban una región más pobre del centro del Asia Menor. Formando parte de este grupo una de las figuras más reproducidas y famosas es la conocida con el nombre de Galo moribundo, aunque en realidad debería de llamarse Gálata moribundo. Resulta novedoso que todas las imágenes representen a los vencidos y no se represente a los vencedores.
La obra original, realizada en mármol, se fecha en el año 228 a.C., lo que tenemos es una copia del siglo I, de autor anónimo, también realizada en mármol, que se encuentra en el Museo Capitolino de Roma. Representa a un guerrero (el trompeta o portaestandarte) desnudo, como símbolo de fortaleza física y heroísmo. Aparece herido de muerte en el costado derecho de donde emana de forma realista la sangre. Para expresar el dolor su cuerpo aparece contorsionado violentamente, con el vientre contraído. Hay un perfecto tratamiento anatómico de los músculos, incluso las venas, los dedos de los pies todo muy bien logrado, todo al servicio de la expresividad. En el suelo se encuentra la espada, el escudo sobre el que está sentado y la trompeta. El rostro aparece inclinado para acentuar el gesto de dolor, sus rasgos son orientales bárbaros, pelo crespo y bigote como indicativos raciales. Además, en el cuello lleva un aro trenzado que se remata con dos bolas llamado Torques, elemento propio de esa cultura y que además pone un mayor contraste en la desnudez de la figura.
La segunda obra es el Altar de Zeus, para todos los especialistas marca el apogeo de la escuela de Pérgamo. Se trata de un edificio en función de la escultura. Hoy en día se encuentra en Berlín en el llamado Pergamonmuseum. El altar se encontraba en una plaza pública y se fecharía en el año 188 a.C. Se realizó bajo el reinado de Eumenes II. El edificio tiene dos alas y una escalinata central, tras la que se encontraba un patio central con una columnata jónica.
Pero lo más importante es el friso corrido que recorría toda la construcción exterior. Se trata de un friso de 112 m de longitud y 2,30 m de altura. Nos encontramos con un friso en alto relieve que representaba la Gigantomaquia, es decir, un tema de tres siglos atrás. Con este tema Eumenes pretende retratarse como continuador de la herencia artístico cultural de Atenas. Por otra parte tenía un trasfondo político, puesto que pretendía representar la lucha y victoria de los habitantes de Pérgamo contra las otras tribus de la zona.
Todos los personajes se situaron obedeciendo a un plan estricto, que fue ejecutado por una extensa cuadrilla de escultores, cada uno de los cuales realizó entre seis y tres metros de friso. Se trata de una composición muy abigarrada y tumultuosa, puesto que pretende mostrar el fragor de la batalla. Predominan las líneas diagonales, insinuando movimiento. El uso del desnudo no es completo necesariamente y, a veces, se sirve de la ropa para indicar movimiento, la ropa no pretende tapar nada, no es una utilización púdica en ningún caso. Por otra parte el tratamiento de la musculatura, muestra una tensión exagerada. Está realizado en mármol sin policromar, puesto que ya no se hace necesario el dotar de vida a las imágenes a través de la pintura. Una de la escenas nos muestra a la diosa Atenea marcada por líneas diagonales a través del uso de los ropajes que dirige la lucha. En la escena aparecen serpientes, un águila y otros elementos secundarios.
La isla de Rodas también llego a ser un pequeño, pero importante, reino helenístico. Fue conocida porque en la bocana de su puerto, se alzó la monumental escultura del Coloso de Rodas, según Plinio el Viejo media 70 codos de altura, unos 32 m, y estaba realizada en bronce por uno de los discípulos de Lísipo llamado Cares de Lindos, a mediados del siglo III a.C. Fue una de las siete maravillas del mundo, pero en la actualidad no queda nada de ella. Atendiendo al texto de Plinio el Viejo en Historia natural fue destruida por un terremoto 66 años después de ser puesta en pie. Algunos especialistas dicen que representaba a Apolo, aunque más bien parece que representaba a Helios, puesto que en la cabeza llevaba una corona de rayos, atributo de este dios. La función de tan gigantesca estatua, era de la de impresionar a los navegantes y comerciantes que llegaban al puerto de Rodas.
Otra de las importantes obras de la escuela de Rodas es la Victoria de Samotracia, cuyo original realizado en mármol, se encuentra en la actualidad en el Museo del Louvre. Era un encargo de los habitantes de la localidad de Samotracia destinado a un santuario de esa zona. Dedicada a una victoria naval, representa al personaje en el momento de posarse en la proa de una nave. En el emplazamiento original se situaba sobre una especie de lago estanque, para concederle un mayor carácter escenográfico. Se fecha sobre el año 190 a.C.
Lo más interesante es el movimiento contrapuesto que presenta la figura; por una parte el cuerpo va hacia delante para compensar la acción de posarse en la proa del barco, mientras que la larga túnica a consecuencia del viento va hacia detrás, pegándose al cuerpo de la figura. En cuanto a las piernas, se muestran dando un paso para compensar la acción. El movimiento se ve acentuado por las grandes alas que tiene en lugar de brazos. La estatua mide alrededor de dos metros.
El Laocoonte es el tercer ejemplo de escultura de la escuela de Rodas. En la actualidad se encuentra en los Museos Vaticanos. Es la obra más conocida de esta escuela, historiadores como Plinio el Viejo ya dan noticia de ella. Fue este historiador el que dio el nombre de los tres escultores Rodios que intervinieron en la obra; Agesandro, Polidoro y Atenodoro. Plinio dijo que era de mármol de una sola pieza, pero en realidad se ha descubierto que está realizada en siete segmentos encastrados. Se encontró el año 1506, en una de las salas de las Termas de Tito en Roma.
Es una obra encuadrada dentro del helenismo tardío, fechada a comienzos del siglo I de nuestra era. Realizada por artistas Rodios para Roma. Es una obra con un tema clásico griego hecha para la nueva potencia, ya totalmente consolidada, que era Roma. Representa un sacerdote Troyano llamado Laocoonte junto a sus dos hijos, que estaban ayudando en el altar. Se cuenta un episodio, que hace referencia al tema de la Ilíada del Caballo de Troya. El único Troyano que creia que aquello se trataba de una estratagema, era este sacerdote. Y en castigo por su clarividencia se aliaron contra el unos personajes monstruosos marinos, mandados por la diosa Atenea para que asesinaran a Laocoonte y sus hijos.
El sacerdote aparece completamente desnudo para mostrar su fortaleza física, con un tratamiento muy realista y forzado de la musculatura. Al estar siendo atacado, se representa echado hacia atrás sobre el pequeño altar con ambos brazos que estira en sentido diagonal, con la intención de liberarse de las serpientes. El hijo menor que se encuentra a la derecha de su padre se representa desvanecido, mientras que el otro intenta liberarse del ataque. Predominan aquí también las líneas diagonales y ángulos forzados, que utilizaban para indicar el movimiento y la tensión.
El grupo muestra un hiperrealismo dramático. El rostro muestra claramente el patetismo de la escena, la boca entreabierta muestra su sorpresa y desesperación. El pelo largo y la barba del sacerdote contribuyen al dramatismo con su movimiento. Los muchachos aparecen de comparsa, e incluso se ha pensado que uno de ellos; el de la izquierda pudo ser un añadido posterior. Fue una obra muy importante en el siglo XVI.
La ciudad de Alejandría pasa a tener importancia cultural a partir del momento en que los Ptolomeos, de origen griego, gobiernan la zona de Egipto. Éstos fundan la capital en Alejandría, ciudad situada junto al mar Mediterráneo. Una característica de esta dinastía, es que a pesar de ser extranjera, no quisieron renegar del pasado faraónico y se presentaron como los nuevos faraones, continuadores del esplendor faraónico. Y así todos ellos se representaron como faraones, adoptando la iconografía y símbolos del pasado faraónico con la intención de congraciarse y ser mejor aceptados por la población.
En la arquitectura se dedicaron a copiar templos de la antigüedad egipcia y en la escultura se habla de dos corrientes, una seria la corriente oficialista o Alejandrina, de origen helénico, donde las representaciones se tomaban de la iconografía griega y otra variante, que se producía en otros talleres de Alejandría, era la corriente popular que gustaba de la representación de temas populares y personajes callejeros.
De la corriente oficialista tenemos una placa de bajorrelieve de Arquelao de Priene que representa La apoteosis de Homero. En la escena se incluyen elementos de marcado carácter simbólico. La escena se sitúa en el sinuoso monte Helicón, hogar de las musas. En la cumbre del monte aparece Zeus entronizado que recibe noticias de las musas, por debajo de él, a través del zigzagueante camino se encuentran las nueve musas y las personificaciones de Odisea e Ilíada. En la base del monte aparece Homero, entronizado, que es coronado por Cronos y Ecúmene. Algunos estudios han querido ver en los rostros de estos dos últimos personajes los rasgos de Polomeo IV y su esposa-hermana Arsinoe III. En este mismo plano, frente al poeta, aparece un altar flanqueado por Mito e Historia que espolvorea incienso sobre el altar, detrás del cual aparece un toro que espera ser sacrificado. También aparecen tres personajes femeninos que se han identificado con Poesía, Comedia y Tragedia.
Como ejemplo de la corriente popular tenemos la Danzarina enana, es una figurilla de mármol que se encuentra en el Museo del Bardo de Túnez. Eran pequeñas esculturas que representaban temas cotidianos. Representa el personaje tocando los crótalos y realizando el movimiento característico de una danza.
Antioquía, capital de Siria, fue otra de las grandes ciudades de este período. Sus monarcas eran los Seléucidas y se hizo muy importante porque se situaba en un emplazamiento estratégico. También aquí podemos hablar de dos corrientes o vertientes, por una parte la escultura oficial y por la otra la escultura popular.
Dentro de la corriente popular de temas más cotidianos, hay que situar una serie de sátiros y faunos, que eran del gusto popular. Uno de estos ejemplos, contamos con la copia de época romana que se encuentra en el Museo del Louvre, es la representación de un Sátiro danzante, que aparece danzando y tocando los crótalos. En cuanto a la representación del rostro resulta animalesca. La escultura pertenecía al grupo Invitación al baile. Son temas intranscendentes y festivos.
En esta misma corriente hay que incluir la representación de niños, que también gozaron de gran popularidad. Se representaban realizando acciones cotidianas. Dentro de este tipo de representación tenemos la figura llamada El niño de la espina o también conocido como El espinario. Se trata de una copia romana posterior, que se encuentra en el Museo Capitolino de Roma. Muestra al niño realizando una acción cotidiana, absorto en ella y desentendiéndose del espectador.
La corriente oficialista toma sus fuentes de inspiración en el pasado y el máximo exponente de esta vertiente clasicista es la Venus de Milo. En realidad se llama la Afrodita de la isla de Melos y se encuentra en el Museo del Louvre. Se trata de una escultura de mármol de fines del siglo II a.C., lo que ocurre, es que cuando fue comprada por este Museo en 1820, creían que era una obra clásica anónima del siglo V a.C. y cuando se descubrió que se trataba de una obra más tardía perdió parte de su significación histórica y la resonancia que había tenido.
La escultura nos presenta una Afrodita canónica, por lo que se puede decir que resulta arcaizante. Es la típica Afrodita con la cara típica del siglo V a.C., que no expresa nada, el pelo recogido en un casto moño a la manera clásica. Presenta un movimiento ondulante bastante complicado, puesto que tiene el contraposto de Polícleto y además la curva de Praxíteles, utilizando el autor todos los recursos clásicos que conoce. El manto aparece hábilmente colocado, de forma que oculte la zona púdica y la unión de las dos piezas que constituyen la estatua, con el doble del manto. También tiene las características de la diosa Afrodita, una diosa sensual, de anchas caderas para indicar la madurez sexual y pecho pequeño para indicar juventud. En definitiva se trata de una imagen clásica, con todas las características propias de una obra arcáica.
También contamos con otras obras que no se encuadran en ninguna escuela.
Los luchadores, es un ejemplo más del interés que existe durante esta etapa por representar temas cotidianos, profesiones, etc. En este caso la escultura de mármol, copia de época romana, representa dos jóvenes practicando la lucha Greco–romana. Vemos como los dos cuerpos están perfectamente fusionados, así como la utilización de las líneas diagonales para reflejar el movimiento. También se aprecia, como los dos luchadores se encuentran inmersos en la acción, por lo que se desentienden del espectador. La obra se encuentra en la Galería de los Uffizi de Florencia.
Igual que se muestran jóvenes en plenitud de facultades físicas durante esta época, se muestran personajes de mayor edad. Este es el caso de la escultura llamada El pugilista, que se encuentra en el Museo Nacional Romano, en el Palacio Massimo de las Termas. Representa una persona de edad con el rostro castigado y aspecto cansado tras en combate. Es un ejemplo de riguroso realismo en el arte helenístico.
La personificación de los accidentes geográficos también es muy típica del período helenístico. Uno de los ejemplos es la personificación del río Nilo, que se encuentra en los Museos Vaticanos. Está representado como un hombre mayor, rodeado de niños que representan los dieciocho codos, medida de longitud, que anualmente subía y bajaba el nivel del río, lo que posibilitaba que, durante una parte del año, una parte del país se inundara para que fuera fértil y posteriormente se retrajeran las aguas a su cauce.
Pintura
En realidad no es que tengamos obras originales, pero cronológicamente están muy cerca de los frescos o las pinturas pompeyanas que copiaron de los originales helenísticos.
Resulta interesante que se puede hablar de tres estilos dentro de la pintura:
- Megalografía; pintar una pared al fresco, con un solo motivo. Como ejemplo tenemos una serie de frescos de gran tamaño, copia romana, que en la actualidad se encuentra en la Biblioteca Vaticana en Roma y hacen referencia al mito de Odiseo (Ulises) y los gigantes lestrigones, en concreto los episodios del encuentro con la hija de Antífates, los lestrigones preparándose para la batalla y los lestrigones destruyendo la flota de Odiseo. Lo que resulta importante es el uso del color. Como se ha enriquecido, de manera que el paisaje adquiere mayor importancia. La figura humana tiene un menor tamaño y aparece inserta en el paisaje. Así mismo hay distintas gradaciones de color que indican la profundidad. De forma que la acción está dentro de un contexto geográfico.
- Comienza ha realizarse un tipo de pintura, que será la que posteriormente termine por imponerse por cuestiones prácticas, es la conocida como pintura de caballete. Es una pintura de pequeño formato, sobre madera o un trozo de mármol, destinada a decorar algunos espacios de las casas particulares. Se puede hablar de varios géneros dentro de la pintura de caballete:
- En primer lugar estaría el paisaje, que no necesita de representaciones humanas y dentro del paisaje las Marinas. La escuela de los principales paisajistas estuvo en Alejandría. También en Pérgamo se realizó este tipo de pintura, pero en menor medida. Se abandonan los temas históricos y un paisaje marino o terrestre tiene mucho más éxito.
- Los bodegones o naturaleza muerta, también es una variante que comienza en estos momentos. Ahora se trata del virtuosismo por el virtuosismo. Solamente es demostrar los conocimientos técnicos del pintor. Tuvo mucho éxito y posteriormente las casas romanas se llenaron de bodegones.
- Pintura decorativa o ornamental, que consiste en pintar las paredes imitando materiales nobles, por ejemplo placas de mármol. Esto sería igual al estilo romano de la incrustación.