Arte griego del período clásico pleno
(También llamado época de Fidias)

 

Introducción

Se desarrolla durante la segunda mitad del siglo V (450 - 400 a.C.) y se corresponde con el período de máximo apogeo político y social del mundo griego, algo que, evidentemente, influirá en el arte. Este momento también es conocido como período de Pericles, ya que fue el estadista que se encargó de la reconstrucción de Atenas que había sido arrasada por los persas durante la Segunda Guerra Médica (480-479 a.C.).

Pericles reconstruyó la ciudad y por supuesto el elemento más emblemático de ésta, la Acrópolis. Para ello contrató a Fidias, escultor que se encargó de organizar y coordinar dicha reconstrucción. La reconstrucción comenzó en el año 448 y finalizó en el año 406 a.C.

Arquitectura

Todos los restos de los edificios que se conservan en la actualidad en la Acrópolis de Atenas corresponden a esta época. La Acrópolis se situa sobre una roca alargada en dirección este - oeste totalmente amurallada con un solo punto accesible por la zona occidental. En el punto de acceso se encuentran los Propíleos (puerta monumental), a los que se accede a través de una rampa. El suelo no es llano, tiene una pequeña elevación. Los edificios se colocaron de forma anárquica o irregular. En la zona más elevada, hacia el sur se situó el templo principal, El Partenón.

Plano de la Acrópolis de Atenas
  1. Templo de Atenea Niké.
  2. Monumento de Agripa.
  3. Propíleo.
  4. Propíleo.
  5. Brauronion.
  6. Propíleo del Partenón.
  7. Calcoteca.
  8. Templo dedicado a Zeus Polis.
  9. Partenón.
  10. Templo de Roma y Augusto.
  1. Pandionión.
  2. Pandionión.
  3. Altar de Atenea Poliás.
  4. Antiguo templo de Atenea.
  5. Propilón del templo de Atenea Poliás.
  6. Erecteión.
  7. Edif. que recogían mitos y dos tumbas sagradas.
  8. Casa de Arréforas.
  9. Estatua de Atenea Prómacos.
  10. Almacenes.
Fachada occidental del Partenón

El Partenón

Es el templo principal de la Acrópolis dedicado a la diosa Atenea Parthenos (protectora de las doncellas). Tardó en construirse dieciséis años, del año 448 al 432 a.C. Fidias encargo la parte de la arquitectura a los arquitectos Ictino (arquitecto principal) y Calícrates. La decoración escultórica se la reservo para si Fidias, quien la realizó ayudado por sus colaboradores.

Planta del Partenón

El edificio está totalmente construido en mármol pentélico. Se le puede considerar el paradigma del orden dórico, pero hay que decir que tiene algunos detalles jónicos. Se trata de un edificio períptero octástilo de 8 x 17. Su interior se compone de las tres partes clásicas de un templo:

  • Pronaos situada en la parte este, que tenía seis columnas de orden dórico.
  • La Naos, espacio que albergaba la estatua de Atenea. Esta se situaba sobre un pedestal rectangular, la estatua media doce metros. Esta estatua fue obra de Fidias y estaba construida en oro y marfil. La diosa ostentaba sus atributos de guerrera; su escudo media cuatro metros y estaba decorado con elementos que hacían referencia a las luchas ganadas por la diosa. En la mano derecha sostenía una victoria alada, como símbolo de Atenea victoriosa. Para enmarcar y solemnizar más la estatua se sitúo una columnata de doble altura de orden dórico, con ocho columnas en cada lado y cinco al fondo.
  • El tercer elemento es el Opistodomos, que tenía cuatro columnas jónicas. Por detrás hay un pórtico trasero similar a la entrada con seis columnas dóricas.

El edificio sufrió grandes transformaciones y diferentes usos, desde iglesia bizantina, posteriormente mezquita turca y en el siglo XVII durante la guerra entre turcos y venecianos se convirtió en polvorín, durante el conflicto cayó una bomba que destruyó el templo y los edificios colindantes.

A principios del XIX comienza la reconstrucción de la Acrópolis. A partir de 1801, los investigadores ingleses capitaneados por Lord Elgin (por este motivo se habla de "Los mármoles Elgin"), aprovechando la confusión se llevaron todos los restos mejor conservados de la decoración escultórica, todos los frontones, las métopas y los frisos, al Museo Británico. Durante el pasado reciente se han producido intentos para que retornen a Grecia. No obstante, en la actualidad, si queremos disfrutar de estas esculturas tendremos que desplazarnos a Lóndres.

El pasillo que queda entre el edificio y las columnas es lo que se llama Perístasis (entre naos y columnata). Hay que apreciar como están de degastadas las columnas y mal conservados los bloques, también debemos de tener en cuenta la utilización de grapas para la reconstrucción y sujección las piedras, lo que produce manchas en la piedra.

La decoración escultórica se sitúa fundamentalmente en tres lugares:

  • Métopas.
  • Friso de la Naos.
  • Frontones.

La decoración que primero se completo fueron las métopas que forman parte de la arquitectura, posteriormente el friso y por último los frontones. El número de métopas fue de noventa y dos, presentan cuatro luchas míticas. Las piezas son aproximadamente de un metro por un metro. En la parte de la entrada, la zona este, el tema fue la Gigantomaquia; Combate entre los dioses primitivos gigantes y los dioses Olímpicos.

En el lado oeste se representa la Amazonomaquia; Lucha entre los héroes y las amazonas que simboliza el enfrentamiento entre griegos y persas que se identifican con la barbarie.

En el lado sur, zona que está más próxima a la muralla, se representa la Centauromaquia; Lucha entre centauros y lápitas. En este caso simboliza la lucha entre civilización y barbarie.

Y por último en el lado norte la lucha histórica llamada Iliupersis o lo que es lo mismo la guerra de Troya (guerra entre troyanos y griegos, resuelta a favor de los últimos). Esta era la zona por donde pasaban las procesiones.

De la única temática de la que se conservan métopas, en buen estado, es de la Centauromaquia, por supuesto en el Museo Británico. Ninguna de estas métopas son iguales, todas tienen un centauro y un hombre, pero en posiciones diferentes. Por otra parte también tienen estilos diferentes, lo que parece indicar que fueron realizadas por distintos artesanos. Y así, encontramos unas más arcaizantes y otras más clásicas.

Métopas de la centauromaquia

En las metopas que se podrían encuadrar en el período clásico severo, se aprecia que la acción no está bien plasmada, resultan estáticas sin implicarse en la acción. Otro grupo muestra una mayor relación entre centauro y hombre y las podríamos encuadrar en el período clásico pleno.

En cuanto a por qué sólo se han conservado las métopas de la Centauromaquia hay diferentes teorías. Una de ellas es que se trataba del lugar menos transitado y otra es que con la llegada de la Iglesia bizantina, el centauro tenía tratamiento de animal sagrado y por este motivo no fueron destruidas. En cuanto a los otros temas se les consideraba paganos y las métopas fueron destruidas.

El segundo lugar en el que aparecía decoración escultórica es muy singular, puesto que se trata del único templo de orden dórico que tiene un friso corrido a la manera jónica. El friso se colocó alrededor de la parte exterior de la naos. Se trata de una cinta muraria de unos doscientos metros de longitud y un metro de ancho aproximadamente.

Escena de la entrega del peplo

Servía para plasmar parte de la historia de la ciudad, representaba la procesión que se realizaba cada cuatro años en las llamadas Fiestas de las grandes Panateneas. En esta procesión participaban diferentes estamentos de la ciudad. En ella se hacía entrega de un peplo tejido por las doncellas en honor a la diosa Atenea a los sacerdotes del templo.

Grupo doncellas
Grupo jinetes

En el friso aparecen distintos estamentos. Los dos más representados son el de las doncellas y otro grupo que destaca es el de los jóvenes jinetes, que es una zona más movida. En ella se entrelazan cuerpos y caballos y se aprecia una representación realista del movimiento. Las diferencia estilísticas en la cinta son menores, puesto que Fidias realizó el boceto y los artistas se limitaron a seguirlo.

Asamblea de dioses

El final de la procesión se sitúa en el lado este, donde se encuentra representada la asamblea de dioses que recibe la procesión cívica. Los dioses se encuentran sentados junto a Atenea en el momento de recibir el peplo. Resulta interesante no sólo por ser el único templo dórico que tiene un friso corrido a manera jónica sino porque presenta un tema histórico.

Reconstrucción frontón oriental y occidental

El último trabajo escultórico que se realizó fueron los frontones. Ambos se atribuyen directamente a Fidias. En realidad se trata de dos grupos de figuras exentas colocadas sobre una repisa de aproximadamente un metro de profundidad. Por lo que pudieron ser colocadas en último lugar.

En el frontón oriental, en la entrada, se colocó el tema del nacimiento de Atenea que, según la mitología, nació de la cabeza de Zeus, revestida ya de sus atributos de guerrera. La escena era contemplada por todo el Panteón de dioses griegos.

La escena se representa de forma que los personajes se adaptan a la forma triangular del frontón dependiendo de su situación en él. Del grupo de la zona izquierda se dice que los personajes representados son Dioniso, Démeter y Perséfone. Hay que decir que el artista alcanza, en esta obra, el máximo grado de perfección en la técnica que se ha llamado de paños mojados y más que mármol pentélico parece que tenga la calidad de la tela, por la forma tan natural en que caen los plegados. La figura más central, que aparece depie, se identifica con la diosa Hebe, en ésta también se aprecia el tratamiento naturalista de las telas.

Hacia el otro lado del frontón las figuras van recostándose y encontramos el grupo más famoso, considerado como máxima expresión del clasicismo total, vemos a Afrodita recostada en el regazo de su madre Dione. En este grupo también se aprecia el tratamiento de las telas que se muestran pegadas al cuerpo con un poderosísimo tratamiento naturalista de los plegados.

Restos escultóricos frontones oriental y occidental

Del frontón occidental prácticamente no quedan restos, apenas unos pequeños detalles. El tema es la famosa lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio de la Ática, en la que cada uno de ellos tuvo que realizar un prodigio. En el caso de Poseidón clavo el tridente en la Acrópolis y allí brotó un manantial de agua salada, por su parte Atenea clavo su lanza y brotó un olivo. Los dioses juzgaron que tenía más mérito la hazaña de Atenea y se convirtió en la patrona de Atenas. En el frontón aparecían los dos protagonistas realizando sus prodigios y una serie de dioses y héroes contemplando la escena.

Propíleos y templo de Atenea Niké

Los Propíleos y el templo de Atenea Niké

Planta Propíleos

El proyecto lo realizó el arquitecto Mnesicles y contemplaba la realización simétrica de ambos Propíleos, pero esto resultó imposible por la carencia de espacio en la Acrópolis, se inauguraron en el año 438 a.C. Se trata de una puerta monumental a la que se accede a través de una rampa. El proyecto inicial contemplaba el aspecto de un templo hexástilo dórico de mármol pentélico en cuanto a la fachada. El intercolumnio central era más ancho para dar paso a la calzada, en cuanto a la parte trasera se reflejaba de la misma forma.

La parte norte constaba de dos estancias, una de las cuales tenía tres columnas en el centro. Así mismo había un pasillo, cubierto, con tres escalones en cada uno de los lados de la calzada tras los que se hallaban tres pilares que ayudaban a sostener las cubiertas. Para finalizar se encontraban tres columnas dóricas en cada una de las partes. Las tres columnas que enmarcaban a cada uno de los lados las calzadas son de orden jónico. No se conservan restos de la decoración escultórica de los frontones.

Planta templo Atenea Niké

Por la misma razón de falta de espacio y ante la necesidad de colocar el templo de Atenea Niké en un lugar visible, puesto que éste conmemoraba la victoria de Atenas sobre los persas (Atenea Niké = Atenea de la victoria) se tuvo que construir una plataforma de mármol pentélico sobre la que situar el templete. El templete fue inaugurado en el año 424 a.C. y su arquitecto fue Calícrates uno de los arquitectos del Partenón.

El templete ha sido reconstruido, en parte, con materiales originales por lo que es uno de los que mejor se conserva, no obstante, le falta la totalidad de la cubierta.

Se trata del ejemplo más famoso de templo anfipróstilo (con pórtico de columnas en dos de sus fachadas), tetrástilo (cuatro columnas) y de orden jónico. Inicialmente el fuste de la columna era monolítico. Prácticamente se trata de un templo en miniatura, su base mide ocho metros por cinco metros y medio. En el interior exclusivamente tenía la naos, en la que se encontraba una estatua de Atenea. También se aprecia el sistema de alquitrabe de fastias. La parte que se conserva del friso son escenas relacionadas con ofrendas a la diosa Atenea. Las basas son jónicas del tipo más sencillo (toro, escocia, toro). El Techo del pórtico estaba sujeto por vigas de mármol y decorando el techo casetones de mármol.

Templo Atenea Niké
Erecteion, fachada oeste y Pórtico de las Cariátides

El Erecteion

Se llama así porque está levantado en honor a un rey mítico de Atenas llamado Erecteo/Erictonio. Es el último templo importante que se construyó en la Acrópolis y se inauguró hacia el año 420 a.C. El arquitecto fue Filocles. En este lugar no había ningún templo anterior, se eligió este lugar en la parte norte de la colina en una zona escarpada deliberadamente, ya que en este lugar exactamente se concentraban una serie de acontecimientos míticos. Justamente en este lugar era donde Poseidón clavo el tridente y Atenea su lanza. También en este lugar, bajo tierra, había un lago subterráneo donde supuestamente vivía la serpiente reencarnación del rey Erictonio y se hallaba su tumba. Y por último la tumba de Cécrope y su hija Pándroso. Esta última tumba se encontraba justo debajo del Pórtico de las Cariátides, por lo que a este lugar también se le llama El Pandroseion. Resulta un templo atípico puesto que se compone de varios elementos situados a distintos niveles. La entrada se sitúa en la parte este, por lo que el cuerpo principal del edificio se dispone en dirección este–oeste.

Se trata de un edificio hexástilo próstilo de orden jónico, en lo que se refiere a la entrada. Una de sus particularidades consiste en que la cella, en lugar de estar dedicada a un solo dios, estaba dedicada a varios dioses. Así la primera parte (1) estaba dedicada a Atenea Poliás (de la ciudad), en este lugar se dice que hubo una estatua de madera de la diosa que tenía mucho prestigio, porque se decía que había caído del cielo, se le llamaba el Palladión (advocación principal). La parte trasera estaba dividida en dos. La zona norte de esta división (2) estaba dedicada a Erecteo. En cuanto a la parte sur (3), estaba dedicada a Cécrope y Pándroso.

Planta Erecteion

En el lado oeste se encontraba un pórtico trasero y cerrado. Este pórtico trasero tenía adosadas cuatro semicolumnas jónicas. Este truco arquitectónico se realiza para que la cubierta fuera común a todo el templo.

El templo se completaba con otros dos pórticos. El pórtico norte es de orden jónico y sus columnas son dos metros más largas que las del pórtico principal. Sus seis columnas están distribuidas cuatro al frente, que sustentan su propio frontón, y dos laterales en un segundo plano.

Pórtico de las Cariátides

El pórtico sur, resulta un complemento escultórico del templo, llamado Pórtico o Tribuna de las Cariátides. Está situado frente al Partenón, recayendo en la calzada por la que cada cuatro años subía la procesión dedicada a la diosa Atenea. Los elementos que hacen las funciones de columnas representan seis muchachas de las que iban en la procesión, por lo que van vestidas como las jóvenes que subían al templo para ofrecer el peplo a la diosa. Las figuras resultan algo arcaizantes por los tirabuzones del cabello y van vestidas con el peplo dórico. Las figuras miden 2,37 m. Las seis estatuas son parecidas, pero ninguna es igual. Para empezar unas cargan el peso del cuerpo sobre la pierna derecha y las otras sobre la izquierda. Se les quiso dar sensación de movimiento, a imitación de la acción que realizaban las jóvenes oferentes.

Lord Elgin se llevo una de las Cariátides al Museo Británico. En la actualidad las seis estatuas son copias, puesto que las cinco originales que quedaban se encuentran en el Museo de la Acrópolis.

En el friso que rodea el templo se colocaron escenas del mito de Erecteo. Resulta característico que en el fondo estaban fijadas una serie de placas de piedra caliza negra.

Otros templos fuera de la Acrópolis

Templo de Poseidón del cabo Sunión

El Templo de Poseidón del cabo Sunión o Artemisión es un edificio aislado a unos pocos kilómetros al norte de la ciudad de Atenas. En un período anterior parece ser que en el mismo lugar ya se hallaba un templo y que los restos actuales corresponden la reconstrucción de aquel. Es un templo hexástilo de seis por trece columnas de orden dórico. No quedan restos de la decoración escultórica, pero se supone que la naos estaba dedicada al dios del mar Poseidón.

Planta del Templo de Poseidón del cabo Sunión
Templo de apolo en Bassae

El Templo de Apolo en Bassae fue obra del arquitecto Ictino, el edificio se realizó en mármol pentélico y piedra caliza. Resulta peculiar porque tenía una puerta lateral en la Naos. Es un templo hexástilo de orden dórico. Por otra parte en el interior de la naos se colocaron semicolumnas dóricas que se prolongaban hacia el exterior de forma que los laterales de la proyección eran lisos y el frontal estriado a imagen de las columnas.

Planta del Templo de Apolo en Bassae

Por último, en el Santuario de Apolo en la isla de Delos, el Templo de los atenienses o de las siete estatuas, inaugurado tal vez por Nicias en el 417 a. C.. El edificio, del tipo próstilo, estaba realizado en mármol pentélico y en el interior de la cella, sobre una base en forma de herradura, se encontraban las siete estatuas.

 

Escultura

Los dos escultores más famosos de esta etapa son Fidias y Polícleto. Otros nombres de escultores menores son Crésilas y Calímaco.

Fidias fue el escultor griego más famoso, se trataba de un aristócrata cretense que se formó en el taller de un importante escultor del período clásico severo; Agéladas de Argos. Pero el alumno fue más allá que su maestro y llegó a la madurez clásica. Realizó la mayoría de su obra en Atenas. Hacia la madurez de su vida fue acusado de quedarse con parte del tesoro de Atenea, por lo que tuvo que marcharse e irse a Olimpia.

Se caracteriza por ser el escultor de dioses por excelencia. Su obra exenta, fundamentalmente fueron estatuas de culto. No se conserva ningún original de su obra, lo que queda de él son las muestras de relieves y esculturas de los frontones del Partenón. Sus obras eran de carácter monumental, es decir de más de diez metros.

Sus obras más famosas son cuatro:

  • Tres Ateneas:
    • Atenea Lemnia.
    • Atenea Promacos.
    • Atenea Pártenos.
  • Zeus de Olimpia.

La carencia de originales es consecuencia de los materiales que fueron utilizados, en unos casos bronce y en los dos últimos oro y marfil.

Copia romana de la cabeza de Atenea Lemnia

De Atenea Lemnia existe una copia romana de su cabeza que se conserva en el Museo cívico de Bolonia. Esta estatua estaba destinada a la Acrópolis y era una ofrenda de los habitantes de la isla de Lemnos, de ahí el nombre. Se sitúa entre los períodos clásico severo y clásico pleno. Es el único caso que se conoce en que la diosa no aparece representada como guerrera. Aparece con el pelo sujeto por una cinta con carácter sobrio. El rostro resulta masculinizado y melancólico. En definitiva se considera la representación del ideal de belleza griego, de hecho era conocida como la bella.

Grabado de una pintura mural de Carl Graeb

La Atenea Promacos era la escultura exenta que estaba situada a la entrada de la Acrópolis. Fue la estatua de más altura que realizó Fidias, su altura era de 15 m y estaba realizada en bronce. Promacos significa guerrera, por lo que la diosa iba ataviada con sus atributos de guerra. Fue levantada en agradecimiento por el triunfo sobre los persas.

El historiador del siglo II, Pausanias, en Descripción de Grecia, "Periégesis", Libro I realizó la siguiente descripción de la Atenea Parthenos:

"[...] La estatua en sí está hecha de marfil y oro. En el centro de su casco hay una figura parecida a la Esfinge [...] y a cada lado del yelmo hay grifos en relieve. [...] La estatua de Atenea está de pie, con una túnica hasta los pies, y sobre su pecho la cabeza de Medusa está tallada en marfil. Sostiene una Victoria de aproximadamente cuatro codos y en la otra mano una lanza; a sus pies yace un escudo y cerca de la lanza hay una serpiente. Esta serpiente podría ser Erictonio. Sobre el pedestal está el nacimiento de Pandora en relieve." 1

La estatua de estaba situada en el templo al que da nombre, el Partenón. Era una imagen de 12 m de altura sin contar el pedestal sobre el que se situaba. La estatua estaba realizada en oro y marfil (las piezas realizadas con estos dos materiales son llamadas crisoelefantinas). Atenea es representada como la diosa de la sabiduría vencedora de todas las fuerzas del mal. Por este motivo aparecen diferentes símbolos:

  • En su escudo se representa una serpiente vencida por la Diosa.
  • En el peplo, que estaba realizado en oro sobre el pecho se representa otra fuerza del mal vencida por la Diosa, en este caso la medusa Gorgona.
  • Sobre la mano derecha sostenía una Victoria (figura femenina alada).
  • Y estaba tocada su cabeza con el casco de triple cimera.
Atenea Varvakeion

La base del pedestal también estaba dedicado al triunfo de la Diosa contra las fuerzas del mal.

Existen copias o interpretaciones de pequeño tamaño del posible aspecto de la escultura, entre ellas, la que parece ser, se asemeja más a la obra de Fidias es la Atenea Varvakeion. Se trata de una estatuilla romana del s. ll d.C. realizada en mármol y que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Sección del templo de Zeus en Olimpia

El Zeus de Olimpia está considerada como la última obra que realizó Fidias. También fue considerada como una de las siete maravillas de la Antigüedad. La escultura media 14 m y estaba realizada, como la de Atenea Parthenos, en oro y marfil. Se situó en el templo principal de Olimpia que estaba dedicado a este Dios. Representaba un dios barbado, de aspecto venerable, bondadoso y solemne que sirvió de inspiración para la representación del Dios padre cristiano.

También en esta ocasión contamos con la amplia descripción de Pausanias:

"El Dios está representado sentado en un trono, de oro y marfil, y tiene en su cabeza una corona de olivo que imita las hojas. En su mano derecha tiene una nike, que es propia de oro y de marfil, decorada con tiras y coronada, a la izquierda hay un cetro de extrema delicadeza, con el brillo de todo tipo de metales. El pájaro que descansa en la punta de su cetro es un águila. Las sandalias y el manto de Dios son de oro, en el manto están grabados todos los tipos de animales, y todo tipo de flores, especialmente lirios. [...] El trono del Dios que brilla es de oro y piedras preciosas en gran variedad, mezclado con ébano y marfil. [...] Sé que muchos han dado las dimensiones de la estatua de Zeus, pero no confio en ellos porque nos encontramos con la altura y la anchura muy por encima de su estimación, si juzgamos por sus propios ojos. [...]" 2

Polícleto contemporáneo de Fidias esculpió básicamente atletas. Fue exclusivamente broncista y se formó en el mismo taller que Fidias. Considerado un teórico de la escultura escribió un tratado, que se llamó El Canon, donde resumía como debía de realizarse una escultura perfecta en cuanto a las proporciones.

Sus conocimientos los plasmó en su más famosa obra el Doríforo (el que sostiene la lanza), del que sólo tenemos copias. Posteriormente se dedicó a copiar o repetir este esquema en todas sus obras. De esta escultura se pueden destacar varios aspectos. Uno de ellos es el famoso contraposto de Polícleto, que consiste en la relación entre los miembros superiores e inferiores. Sobre la pierna derecha se apoya el peso del cuerpo y aparece recta con el pie en plano. La izquierda aparece flexionada y relajada. Por la otra parte el brazo derecho se representa relajado en contraposición con la pierna derecha y el brazo izquierdo en tensión en contraposición de la pierna izquierda. Los pies se sitúan en planos diferentes para dar sensación de vida.

Copia romana del Doríforo

Según él todo el cuerpo está basado en unas proporciones determinadas y afirmaba que la cabeza debía de ser la séptima parte de la altura total de la figura. La cabeza se dividía en tres partes iguales que se correspondían a la frente, la nariz y la distancia de ésta al mentón, el pie tres veces la anchura de la palma de la mano; mientras la pierna, desde el pie a la rodilla, debía medir seis palmos, y la misma medida habría también entre la rodilla y el centro del abdomen.

Copia romana del Diadúmeno

El Diadúmeno es la figura de un atleta colocándose la cinta de los triunfadores. La estatua original estaba realizada en bronce, pero de lo que disponemos es de copias en mármol. El atleta también se encuentra en estado de reposo pero, al contrario de la estatua del Doríforo, en ésta el atleta a finalizado la acción. Las piernas se encuentran en la misma posición que el anterior, pero con ambos brazos en alto. El cuerpo es algo más delgado y la cabeza aparece más girada desentendiéndose del espectador. El tronco tiene una mayor curvatura, esto dió origen a la llamada curva praxiteliana.

Sus contemporáneos le acusaron de idealizar las figuras y, en consecuencia, de falta de realismo.

Existen más copias de figura de atletas que son atribuidas a Polícleto entre ellas el Idolino y el Efebo de Westmacott.

Copia romana del busto de Pericles

Otros escultores que podríamos considerar de categoría inferior son Cresilas y Calímaco. El primero de ellos era un escultor de origen cretense que, atraído por los trabajos que se estaban realizando en la Acrópolis, se desplaza a Atenas donde desarrollará su actividad. Fidias le encargo un retrato de Pericles. Cuando hablamos de retrato no nos referimos al retrato a la romana, por el contrario, se trata de un retrato idealizado del personaje. En este caso el personaje aparece retratado de militar.

Otra escultura es la llamada Amazona herida, en realidad lo que tenemos es una copia romana del original. La figura tiene un aspecto masculinizado y resulta estática. La figura aparece apoyada con el brazo izquierdo sobre un pilar y es debajo del brazo derecho donde aparece la herida. En cuanto al rostro, éste no acompaña la acción puesto que no muestra rasgos de dolor alguno, aunque probablemente se deba a que la cabeza no sea la original. Por el contrario, aparece vestida con una fina túnica descolgada en la que se aprecia una gran calidad técnica a la hora de resolver los pliegues que caen con gran naturalidad.

Copia romana de la amazona herida
Copia romana de la Afrodita de Fréjus

Calímaco fue uno de los escultores que trabajó en la Acrópolis. Era un artista polifacético y según Vitruvio fue el inventor del capitel corintio. También experimentó en diferentes campos y fue conocido en su día por su técnica minuciosa y su deseo de terminar con exceso sus obras.

Entre sus obras aparece la Afrodita o Venus de Fréjus. Representación de la diosa que se pondría posteriormente de moda, es el inicio de un nuevo modo más sensual. La diosa aparece representada saliendo del baño y poniéndose la túnica, en la mano izquierda lleva la manzana de la victoria, que conexiona la escena con la mitología. La diosa aparece vestida con una finísima túnica, puesto que en esta época el desnudo femenino no existe.

Relieves originales

Victoria atándose la sandalia

En primer lugar nos encontramos con una placa de bajorrelieve, procedente del templo de Atenea Niké en la Acrópolis, que muestra una figura femenina alada atándose el calzado, se cree que se trata de una Victoria. Muestra una acción casual que sirve de excusa para representar el drapeado que resulta de gran calidad. Está realizada en mármol pentélico y es una muestra del relieve oficial de la época.

Otros elementos en los que encontramos bajosrrelieves son las estelas funerarias, éstas indicaban un lugar de enterramiento, y los relieves votivos. Ambos elementos solían tener carácter privado y estaban realizados en mármol o piedra caliza.

Un ejemplo de relieve votivo, procedente del Santuario de Eleusis, es el conocido como Gran relieve eleusino, realizado en mármol pentélico entre el 440 y el 430 a.C. Las figuras que se representan son las diosas Deméter y Perséfone, personajes centrales de los misterios eleusinos, junto a Triptólemo, semidiós que aprendió de Deméter las artes de la agricultura y él a su vez enseñó a los griegos. A la izquierda de la escena aparece Deméter que viste el peplos y sostiene un cetro en la mano izquierda mientras ofrece a Triptólemo espigas de trigo para regalar a la humanidad. A la derecha, Perséfone, vistiendo un chitón y un manto sostiene una antorcha y bendice a Triptólemo.

Victoria atándose la sandalia

Deméter era hermana de Zeus, y de él tuvo a Perséfone que fue raptada por Hades, convirtiéndose esta última en la diosa del inframundo. Zeus obligó a Hades a devolvérsela y consiguió, a pesar del engaño del dios del inframundo, que abandonara todos los años durante unos meses el inframundo, de forma que cuando madre e hija estaban juntas todo florecía y cuando estaban separadas todo era estéril.

Pintura y cerámica

De la pintura parietal no se conservan originales, aunque sí que conocemos a los pintores más importantes.

Parrasio de Éfeso fue seguidor de Polignoto en cuanto a la temática mitológica y de grandes figuras. Los colores utilizados eran el rojo, el negro, el blanco y el ocre. Se trata del último representante de la pintura a la antigua.

Apolodoro y Zeuxis de Heraclea fueron dos pintores que utilizaron una nueva técnica. El primero de ellos, Apolodoro fue, según Plutarco, el primer artista que realizó mezclas de colores y utilizó la degradación de las sombras para dar volumen.

Por su parte Zeuxis realizaba temas amorosos y banquetes, no sólo eran temas cotidianos, sino que representaba también temas sensuales dejando a lado el referente mitológico. Según Plinio el Viejo, fue discípulo de Neseo de Tasos o de Demófilo de Himera y uno de los grandes maestros de su tiempo. Seguidor de la técnica de Apolodoro, superó a éste en los contrastes de luces y sombras. Plinio el Viejo cuenta la célebre anécdota de su disputa con Parrasio durante la cual Zeuxis pintó unas uvas que engañaron a los pájaros, que acudieron a picotearlas, aunque a su vez Parrasio engaño a Zeuxis en su disputa al pintar una cortina que tapaba su obra y que el pintor creyó era real.

En cuanto a la cerámica se sigue utilizando la técnica de las figuras rojas. El único cambio que se produce lo encontramos en la temática, se van dejando los temas mitológicos y aparecen temas sensuales e incluso eróticos.

  • 1 PAUSANIAS. Descripción de Grecia I.24.5-7.
  • 2 PAUSANIAS. Descripción de Grecia V.11.1-9.

Utilizamos cookies propias y de terceros con el fin de mejorar los servicios y, en algún caso, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración de su navegador u obtener más información ‘aquí’.