Arte griego del período clásico severo
(también llamado primer período clásico)

 

Arquitectura

Cronológicamente se corresponde con la primera mitad del siglo V a.C., un período que presenta una serie de conflictos bélicos y sociales. Durante esta época tienen lugar las guerras Médicas entre Persas y Griegos, así como el conflicto interno entre Atenas y Esparta. También se producen cambios políticos y sociológicos que darán lugar al nacimiento de la democracia griega, promovida por Pericles.

En el arte también se producirán cambios, que serán especialmente evidentes en la escultura. No obstante, la arquitectura se caracteriza por la continuidad del orden dórico, que todavía está presente en la mayoría de los templos de la Grecia peninsular o continental. Los dos ejemplos más importantes son el templo de Afaia en Egina, hacia el año 490 a.C. y el templo de Zeus en Olimpia, hacia el año 457 a.C.

Plano del Santuario de Afaia en Egina
Templo de Afaia en Egina

Afaia era una divinidad local a la que se procesaba culto en la isla de Egina, de este templo se puede decir que conserva la disposición de los distintos elementos del santuario; un muro bajo de forma poligonal que delimitaba el espacio sagrado llamado temenos, que sólo tenía una puerta de acceso, y en la zona de la derecha se encontraban una serie de pórticos con columnas llamados stoa que servían como lugar de reunión. También encontramos el altar y una gran plataforma artificial de piedra caliza de 70 x 40 m, sobre la que se situaba el templo dórico períptero hexástilo, es decir, seis columnas en los frontales, pero con doce en lugar de trece en los laterales. El interior de la cella, el espacio de la naos, estaba dividido en tres naves por medio de dos hileras de columnas, con dos niveles de columnas en altura.

Frontón occidental del templo de Afaia en Egina
Frontón oriental del templo de Afaia en Egina

Lo más llamativo del templo es que se conserva parte de la decoración escultórica de los frontones, que fue realizada en mármol procedente de la isla de Paros. Esta decoración se conserva en la Gliptoteca de Múnich. Lo más curioso es su temática; La destrucción de Troya. En el frontón oriental el tema era la destrucción mítica de Troya por Hércules, mientras que en el occidental el tema es la destrucción de Troya contada en La Ilíada de Homero. El estilo todavía evidencia una cierta rigidez, por lo que no se le considera plenamente clásico. Las figuras resultan algo aisladas, pese a tratarse de una misma escena.

Sección del templo de Zeus en Olimpia

El templo de Zeus en Olimpia corresponde a finales de este período sobre el año 457 a.C. y se conoce el nombre de su arquitecto, Libón de Elis. Resulta importante porque en época posterior albergó la gran estatua de Zeus de oro y marfil de Fidias, delante de la estatua, que media 14 m, se encontraba una gran mesa a manera de altar donde se depositaban las ofrendas de los vencedores Olímpicos.

Zona central frontón occidental del templo de Zeus en Olimpia

Del templo, hoy totalmente derruido, conocemos que era de piedra caliza y de orden dórico hexástilo. En sus frontones se utilizó mármol de Paros y las esculturas de los frontones se conservan en el Museo Arqueológico de Olimpia y representan dos historias mitológicas. En el frontón occidental se muestra una de las luchas denominada la centauromaquia, que será un tema muy popular. Consistía en la lucha entre los centauros y los lapitas, pobladores de esa región. La escena no está demasiado lograda puesto que las actitudes de las figuras no se relacionan entre si. Por otra parte las figuras acusan cierta frontalidad y el peinado todavía resulta arcaizante,no pudiendo ser consideradas como clásico pleno.

Zona central frontón oriental del templo de Zeus en Olimpia

En el frontón oriental se representa la carrera de carros entre Pelóps y Enomao. Pelóps fue el rey que dio nombre al Peloponeso.

Templo E Selinunte
Templo de los Dioscuros

Para terminar, decir que nuevamente en este período es en Sicilia donde se conservan los templos más completos. Dos jemplos son:

  • El templo E de Selinunte, realizado en piedra caliza era hexástilo y de mayor tamaño que los de la Grecia continental. A mediados del siglo XX fue objeto de una restauración muy controvertida. En la actualidad carece de decoración escultórica y desconocemos si la tuvo.
  • Otra de estas construcciones es el templo de la Concordia en Agrigento, aunque en la actualidad se considera que estaba dedicado a los Dioscuros .

En todos estos ejemplos perdura el orden dórico.

Escultura

Este período supone un cambio radical en la escultura.

Esquema de la pregunta:

  • Características.
  • Escuelas:
    • Argos.
    • Atenas.
  • Bronces originales:
    • Auriga de Delfos.
    • Zeus de Artemisión.
    • Apolo de Piombino.
    • Los dos bronces de Riace (guerrero A y B)
  • Terracota.
  • Relieves.

Características generales

Se produce una ruptura con las características formales de la época anterior.

  • Abandono de la frontalidad; las esculturas dejan de estar hechas para verse exclusivamente de frente.
  • Descubrimiento de la llamada ley de interrelación del movimiento de los miembros del cuerpo; descubren que si se mueve un miembro del cuerpo, este movimiento repercute en el resto de la figura, de forma que las esculturas resultan más reales. Este descubrimiento fue fundamental y progresivo.
  • Se amplía la gama de tipos escultóricos representados. Ya no solo se representan kuroi y korai, se van representando personajes de diferentes edades. Este avance será progresivo y culminara en el período helenístico.
  • Desaparece la sonrisa arcaica y los rostros comienzan a representarse como mínimo serios, o bien, dotados de una melancolía suave que se denomina ethos.
  • En el caso de los hombres, éstos se sigue representando desnudos, pero en las mujeres desaparece la moda recargada del chiton y el himation y se visten de forma más sobria con el llamado Peplo. Así mismo, en las figuras femeninas desaparecen los adornos; pendientes y objetos en el cuerpo que lucían hasta entonces.
  • En cuanto al pelo, desaparecen los tirabuzones y en el caso de los hombres culminará con la representación del pelo corto. En las mujeres desaparece el sistema de rizos y aparece el cabello recogido de forma sobria.
  • Referente al material, durante este período tiene lugar el descubrimiento de la fundición en hueco. Tras este descubrimiento la mayoría de las esculturas comienzan a realizarse en bronce. Por este motivo quedan pocos originales de la época ya que el bronce se fundía para ser reutilizado.

Escuelas

Se tiende unificar los distintos talleres en dos escuelas fundamentalmente, una de ellas es la la escuela de broncistas de Argos, su máximo representante fue el escultor llamado Agéladas, al que según Plinio el Viejo se considera maestro de Mirón y Policleto. Otros autores también lo consideran maestro de Fidias. Desgraciadamente no contamos con ningún original de este autor.

La otra es la escuela de Atenas, a la cabeza de la cual se colocó el que la historia ha considerado mejor escultor griego de todos los tiempos Mirón, pero en este caso tampoco tenemos obras originales suyas. Este escultor gozó de una gran fama en su época y realizó muchisimas obras de todos los tamaños, pero todas ellas realizadas en bronce. De la multitud de sus obras sólo tenemos copias realizadas en mármol de El discóbolo y el grupo de Atenea y Marsias.

El discóbolo Lancelotti

El discóbolo Lancelotti es la más famosa de las copias de esta escultura y se conserva en el Museo Nacional Romano, sede del Palazzo Massimo alle Terme en Roma. Uno de los defectos de estas copias es la aparición de unos elementos llamados apoyos de los que carecían los originales. La escultura representa a un famoso atleta y principe espartano llamado Jacinto en el momento anterior al lanzamiento del disco, es decir, plasma el inicio de la acción. Según la mitología Jacinto era muy famoso por su belleza, amado por Apolo y por Céfiro, el dios del viento del oeste. Ambos dioses compitieron por el muchacho y el atleta se decantó por Apolo, por lo que Céfiro, despechado, en el momento que el atleta se disponía a lanzar el disco sopló de tal forma que el disco golpeó la cabeza del atleta y lo mató. Apolo recogió la sangre del muchacho y creó la flor que lleva su nombre.

En cuanto a las características formales predominan las líneas diagonales, mostrando el tronco un movimiento violentamente forzado, los brazos son un poco más largos de lo que sería la proporción normal y la musculatura está bien tratada, aunque resulte algo plana. Pero básicamente el gran contraste está en la relación entre el rostro y el cuerpo, que mientras el cuerpo muestra el esfuerzo, la tensión, el rostro aparece relajado. Esto fue reprochado por los contemporáneos de Mirón, ya que consideraban que el rostro del atleta no reflejaba su verdadero estado de animo.

Atenea
Marsias

Las mejores copias, o mejor conservadas, de cada una de las figuras del grupo de Atenea y Marsias se encuentran en dos museos diferentes, la de Atenea en el Museo del Prado y la de Marsias en el Museo Gregoriano Profano. El tema hace referencia a otra historia mitológica, el momento en el que la diosa Atenea despues de inventar la flauta doble la arroja al suelo aterrorizado porque al hacerla sonar se le hinchan las mejillas, al verla el sátiro Marsias intenta coger la flauta, pero se retrae asustado ante la presencia de la diosa. En la copia la diosa gira la cabeza pero resulta rígida, viste el peplo y el pelo lo lleva recogido bajo un casco.

Por su parte la copia del sátiro resulta de mayor calidad, el rostro mantiene unos rasgos siniestros, mientras el cuerpo acusa el movimiento de avance y retroceso, al intentar coger la flauta y a la vez echar el cuerpo hacia atrás a causa del temor.

Bronces originales

El primero que se conoció y más antiguo es el llamado Auriga de Delfos (475 a.C.), a diferencia de la mayoría de los bronces, que han aparecido en yacimientos submarinos, se encontró en tierra firme junto a los restos del templo de Apolo en Delfos, donde había ido a parar como resultas de un terremoto.

En la actualidad lo que nos queda del grupo es el conductor del carro. Se trata de un bronce fundido hueco que mide 1.80 m., el personaje va vestido con una túnica larga y talle ceñido alto. Representa al vencedor de una carrera en el estadio de Delfos para el gobernante de Sicilia que lo había contratado.

Esta escultura está muy alejada de las obras de la etapa anterior, aunque va vestido con la túnica los pliegues son más naturales, ninguno de ellos es igual. Sobre todo la parte más lograda es la del torso donde los pliegues están tratados con una gran naturalidad. Así mismo hay que destacar la zona de las mangas donde los pliegues son más pequeños, con la intención de diferenciar cada una de las partes del vestido. Los pies van desnudos y en la mano derecha se conservan las riendas.

Auriga de Delfos

El rostro aun conserva el peinado arcaizante a pesar de ser corto, el cabello lo lleva ceñido por la cinta de la victoria. Se trata del rostro clásico griego, de nariz recta y labios gruesos pero de boca pequeña ligeramente entre abierta denotando el esfuerzo final, lo que le da mucha expresividad. Los labios iban cubiertos de una patina de cobre, algo que sería habitual en las figuras de bronce. En estas obras originales resultaba frecuente que los ojos fueran de marfil y el iris de pasta vítrea o algún elemento de vidrio para darle más apariencia de vida.

En segundo lugar tenemos el Zeus del cabo Artemisión. Con anterioridad se hablaba del Poseidón del cabo Artemisión o Sunión, se fecha hacia el año 460 a.C. Se encontró entre los restos de un naufragio cerca del cabo que le da nombre.

Zeus del cabo Artemisión

El personaje se ha identificado con la figura de Zeus, un dios maduro, padre de los dioses. Se ha interpretado que Zeus aparece lanzando un rayo, atributo del dios. La escultura mide dos metros y se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Está realizada en bronce hueco y el dios aparece desnudo símbolo de heroicidad y divinidad. El cuerpo adopta una posición de tijera, los brazos uno en cada dirección y las piernas abiertas para compensar el movimiento violento que se dispone a realizar. Para enfatizar ese movimiento los brazos son algo más largos en proporción con el resto del cuerpo.

Resulta curioso que no se represente al enemigo. No se trata de una estatua de culto puesto que no se encuentra estática. El rostro acompaña el movimiento girando la cabeza violentamente hacia la izquierda. Por otra parte no conserva las incrustaciones de pasta en los ojos. En el pelo se da un cierto arcaísmo con los rizos más largos delante y recogido con un cordón, la barba es la propia del dios Zeus un dios maduro de barba larga, los labios tienen la platina de cobre y también en los pezones, algo que solían ser habitual en la estatuaria de bronce.

Un tercer bronce, mucho menos conocido, es el llamado Apolo de Piombino que se encuentra en el Museo del Louvre. Se puede decir que es una estatua de bronce muy restaurada, posiblemente durante la época helenística romana. La obra muestra cierta rigidez por lo que resulta algo arcaizante, además presenta cierta similitud, en la posición de los brazos, con las esculturas oferentes. No obstante, al haberse identificado como el dios Apolo, se supone que en las manos llevaba el arco y una flecha. Fue encontrada en 1832 cerca de la costa de Piombino, lugar del que toma su nombre. La figura está como dando un paso para realizar la ofrenda, y lo más notable es el rostro que recuerda bastante a las figuras de los kuroi con el pelo bastante largo y los rizos, con los ojos muy grandes y almendrados. Los labios los tiene recubiertos por una lamina de cobre.

Apolo de Piombino

En 1972 tuvo lugar el descubrimiento de dos estatuas de bronce que se conocen con el nombre de Los guerreros de Riace, a estos se les denomina guerrero A y guerrero B.

Riace se sitúa en el sur de Italia, se trata de un pueblo de la costa en la región de Calabria. El descubrimiento lo realizó un submarinista a unos trescientos metros de la costa de esa población italiana. En una primera evaluación de la zona del naufragio se llego a la conclusión de que posiblemente el navío que circunnavegaba la península italiana antes de naufragar intentó deshacerse del mayor peso posible y lanzo ambas estatuas al mar Jónico. Estudios posteriores hacen que la hipótesis del lanzamiento por la borda se ponga en duda

Guerrero de Riace A
Guerrero de Riace B

Se trata de dos esculturas parecidas pero no iguales. Se asemejan en que ambas son de bronce hueco con una gran calidad en cuanto a la técnica del bronce y en un primer momento se les consideraron obras anónimas. Además, ambas figuras se encuentran totalmente desnudas y en una actitud similar. El guerrero A es el más joven, no lleva casco y apoya el peso del cuerpo en la pierna derecha, mientras que la pierna izquierda aparece ligeramente flexionada, en la mano izquierda se encuentran los restos de la empuñadura del escudo mientras que en la mano derecha se supone llevaba una lanza. Una característica que lo diferencia del otro guerrero es el color del bronce, en éste más verdoso. De las dos figuras es la más arcaica, plenamente encuadrable en la época del Auriga de Delfos, hacia el año 470 a.C.

En definitiva es un guerrero joven heroizado, en pose arrogante y el cuerpo es de una perfección máxima, para que se pueda apreciar la musculatura de los pectorales gira la cabeza hacia la derecha. No solamente está bien tratada la musculatura de la parte frontal, sino que también en la zona de la espalda. En cuanto al rostro tiene el pelo más largo y rizado, los labios tienen la platina de cobre y la boca entreabierta, por lo que se le ven los dientes que están recubiertos por una lamina de plata. En los ojos tiene incrustaciones de marfil. Ambas esculturas se caracterizan por presentar el llamado pie griego, el segundo dedo del pie es el más largo.

El guerrero B, es algo más mayor y humanizado. La cronología estaría dentro del clásico pleno, hacia el año 460 a.C. Su cabeza mira de frente y lleva casco de tipo corintio. En la mano izquierda aparecen restos del escudo y con la mano derecha empuñaría una espada. Apoya el peso sobre la pierna derecha y mantiene la izquierda ligeramente flexionada. La musculatura está perfectamente trabajada. Ambas esculturas se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional Reggio Calabria.

Investigaciones posteriores de la Universidad de Roma se dirigieron a ver el interior e intentar conocer los autores de las obras. Introdujeron sondas en el interior de las estatuas y extrajeron restos de la tierra que se empleaba en este tipo de esculturas para los moldes. Comprobaron que los restos de tierra del guerrero A pertenecían a Argos mientras que los del guerrero B correspondían a Atenas. Aventurando más las teorías defienden que el escultor del primer guerrero pudo ser Agéladas de Argos, mientras que el autor de la segunda sería Alcámenes de Atenas. Ambas esculturas iban destinadas a una villa griega de algún personaje importante.

Terracotas

Las escultura de terracota son en esta época de gran tamaño, algo que no suele ser muy frecuente puesto que éstas solían ser de pequeñas dimensiones. En concreto, la que nos ocupa, Zeus raptando a Ganimedes está cerca de los dos metros. Se trata de un grupo que decoraba la cubierta del templo de Zeus en Olimpia y se encuentra en el Museo Arqueológico de Olimpia.

Una importante característica de esta obra es que conserva parte de su policromía, lo que nos da una idea de la decoración pictórica que llevaban todas las grandes esculturas. Narra una historia mitológica, el momento en el que Zeus se lleva al joven príncipe troyano a los cielos para servir a los dioses. Aparece Ganimedes con un gallo en la mano, que era el obsequio del dios al joven muchacho. El dios aparece caracterizado de caminante con el bastón en la mano izquierda mientras con la derecha sujeta al joven. El dios se representa con la barba que lo caracteriza que conserva la policromía de color negro y el pelo rizado que también conserva parte de esta policromía. Así mismo en el largo manto del rey se aprecia el color rojo oscuro y el borde negro. Se puede fechar alrededor del año 490 a.C. El autor se desconoce y es la obra de terracota más grande que se conserva.

Zeus raptando a Ganimedes

Relieves

Trono Ludovisi

Trono es una denominación convencional que se le da a unos elementos que por su estructura recuerda un banco de piedra. Es una pieza rectangular de piedra caliza con tres escenas una en el frontal y dos en los laterales. El más famoso es el llamado Trono Ludovisi porque perteneció a la colección privada de esa familia. Hoy en día se encuentra en el Museo Nacinal Romano sede del Palazzo Altemps. Representa en su escena principal a la diosa Afrodita saliendo de las aguas asistida por dos muchachas que leayudan a cubrirse. Es un bajorrelieve que técnicamente muestra una calidad notable en el tratamiento de los tejios que aparecen pegados al cuerpo al estar mojados. La diosa se muestra como una joven con el pelo recogido a la manera clásica. En los dos laterales aparecen dos escenas complementarías, en uno de los laterales hay una mujer desnuda agachada y tocando la flauta doble, mientras que en el otro lateral aparece una mujer vestida quemando perfume como ofrenda a los dioses.

Las escenas tienen diferentes interpretaciones, pero en realidad se ignora el significado puesto que no se sabe con certeza a que se destinaban estos elementos.

Trono de Boston

El segundo trono es el conocido como Trono de Boston que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Boston. La escena principal representa un amorcillo, o eros, rodeado por dos mujeres una alegre y otra triste. Este trono del que no estaba clara su procedencia ha sido considerado falso y de no ser así podría tratarse de una obra romana del siglo I. En cuanto al trono Ludovisi también se ha cuestionando su autenticidad.

Atenea pensativa

La placa de mármol que representa a Atenea pensativa procede de la Acrópolis y se fecha entre los años 460 - 465 a.C. Es un bajorrelieve de gran calidad y finura estilística, su autor se desconoce. La resolución del vestido de la diosa denota una gran perfección en el tratamiento de los drapeados, muy realistas, todos ellos distintos. La diosa aparece pensativa, descansando con sus atributos habituales de guerrera, el casco y la lanza, su rostro denota cierta tristeza y aparece representada de una forma muy humanizada.

Pintura

Se conoce la existencia de la pintura mural griega, aunque no se conserva ningún original. Por lo tanto lo que conocemos es a través de la cerámica.

De la pintura mural conocemos nombres y datos a través de la historiografía y los textos escritos de la época, por ellos sabemos que el más famoso de los pintores fue Polignoto. Este autor no solamente trabajó en Atenas, sino que también decoró pórticos y otros elementos en lugares como Delfos, es decir, trabajo en los emplazamientos más importantes de la época.

Se trataba de una pintura que decoraba amplias zonas de muro con figuras de gran tamaño. Este tipo de representaciones se conoce con el nombre de megalografía. La técnica sería parecida a la del fresco y la temática estaría habitualmente relacionada con la mitología. Los colores, por lo que se sabe, eran los mismos que en la cerámica; alternancia del rojo y el negro con detalles en blanco y ocre. Todas las figuras se situaban en un primer plano puesto que desconocían la técnica de la perspectiva. En general se limitaban a contar una historia fácilmente legible con personajes conocidos.

Otro importante pintor fue Panainos, que era el hermano mayor de Fidias y colaboró con él en la decoración de algunas de sus esculturas.

Cerámica

Se produce el florecimiento de la técnica de las figuras rojas y fondo de barniz negro. Se extenderá y desarrollará por todo el Mediterráneo. En contraposición a la gran cantidad de formas de la etapa anterior, ahora serán sólo unas pocas las más populares y características, por lo tanto, las más utilizadas. Éstas serán; el ánfora, el kylix y por último el lekythos, que sobre todo estará muy difundido por su uso funerario.

Al ser mucha la cantidad de restos cerámicos encontrados, se ha procedido ha realizar una clasificación por grupos atendiendo a temas o estilos de la composición. Se han creado cuatro grupos:

  1. Grupo del Pintor de los Nióbides. Agruparía pintores de vasos que tratan temas mitológicos de una manera heroizada y solemne. Las figuras se caracterizan por un gran estatismo.
    El ejemplo principal es la llamada Crátera de los argonautas. Aborda el mito de los navegantes, que aparecen flotando en una escena sin profundidad.
  2. Grupo del Pintor de Pan. Trata temas mitológicos menores, no heroicos. Sus escenas son más dinámicas, los personajes aparecen realizando una acción. Muestra un sentido más moderno del movimiento.
    Como ejemplo tenemos la llamada Crátera de la muerte de Acteón. No representa una escena estática y cerrada, sino una escena dramática. Acteón era un cazador mortal que fue devorado por sus propios perros al convertirse en un ciervo. En realidad se trataba de un castigo de la diosa Artemisa, consagrada a la castidad, que había sido observada desnuda por el mortal mientras ésta se bañaba. La obra muestra un movimiento dramático y exagerado, ya que el personaje intenta defenderse del ataque de los perros.
  3. Grupo del Pintor de Pentesilea. Se caracteriza porque también empleando temas mitológicos los enriquece usando colores complementarios, como el amarillo y el dorado. Otra característica es el abigarramiento de las escenas. Nos muestra el temor a que el fondo quede vacío denominado Horror vacui.
    Un ejemplo es el llamado Kylix de la muerte de Pentesilea, que representa a Pentesilea, reina de las amazonas, en el momento de ser asesinada por Hércules.
  4. Grupo del Pintor de Villa Giulia, se denomina así por que los vasos que presentan estas características se encuentran en el museo de Roma que lleva este nombre. A diferencia de los anteriores no utiliza temas mitológicos, sino que aborda temas placidos y cotidianos o escenas de fiesta del culto a Dioniso.
    Dos escenas de un ánfora de este grupo son:
    • Muchachas tomando el baño que nos presenta una escena cotidiana.
    • Los viñedos de Dioniso, nos muestra al dios sentado con un cántaro en la mano mientras un grupo de silenos recolectan las viñas.
Crátera de los argonautas

 

Crátera de la muerte de Acteón

 

Kylix de la muerte de Pentesilea

 

Atenea pensativa

 

Atenea pensativa
Lekythos Muchacha tocando la Lira

Otro ejemplo cerámico son los lekythos, fundamentalmente de uso funerario, que se caracterizaban por emplear como fondo el color blanco. Los temas solían ser placidos o cotidianos, precisamente el ejemplo con el que contamos nos muestra una joven tocando la lira.

Utilizamos cookies propias y de terceros con el fin de mejorar los servicios y, en algún caso, mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración de su navegador u obtener más información ‘aquí’.